Realidad aumentada en los museos

Realidad aumentada en los museos | 1La Realidad Aumentada representa en la actualidad una fuerte utilidad que mostró su versatilidad en un extenso abanico de apps en diferentes ámbitos del conocimiento.

Una de ellas fué los museos y centros de interpretación, que se han erigido hoy en dia como un espacio para la educación donde las modas recientes museográficas han evolucionado desde la concepción de galería heredada del siglo XIX, a la de constituir centros para la transmisión del conocimiento donde los visitantes no trabajan como meros observadores pasivos sino que interactúan con los contenidos que se muestran bajo un enfoque lúdico/racional, y que principalmente son explotados para los colectivos más adolescentes de la sociedad de la cual formamos parte.

¿Qué son los museos actualmente?

Puedes realizarte esta pregunta a tí mismo. A lo mejor supongas en un edificio donde se dan a conocer colecciones de elementos relacionados con la ciencia o el arte. Y no vas a estar equivocado. Pero los museos además tienen la posibilidad de ser algo más: son instituciones que investigan y comunican todo aquello relacionado con los elementos u proyectos que dan a conocer. Los museos tienen la posibilidad de parecer instituciones muy ancladas en el pasado, pero no lo son. ¡A menudo son los primeros en adoptar novedosas tecnologías! Para realizar su misión de dar a conocer el saber, estos organismos usan comunmente tecnologías con algunos años en el mercado, como la situación virtual o la RA.

Realidad aumentada en los museos | 3

¿Cómo afecta la Realidad Aumentada a los museos?

En algunas ocasiones la RA en museos se usa para que, al ver las piezas por medio del móvil, la pantalla exhibe información agregada. Esta información se superpone a la imagen real y agrega datos de interés para el usuario.

En algunas ocasiones este forma de exhibir novedosa información puede ir más allá, entre otras cosas exponiendo una imagen virtual de los propios desarolladores de la obra, enseñando cuándo fue concebida, cómo fue su creación o el tiempo que tardaron en realizarla.

Esta aclaración además puede proceder a cargo de algún guía especializado, sin obligación de que esté presente, o del propio personaje que hace aparición en la representación.

Otras exposiciones se centran en las producciones de artistas digitales. Son piezas que se apoyan en la tecnología para agregar una exclusiva extensión a las proyectos. Piensa un cuadro de una catarata en el que, al agregarle RA, se pudiese ver cómo fluye el agua. O una escultura de un dragón que se moviese al enfocarla con el dispositivo móvil.

Además, la RA para museos no posee por qué ponerse un límite a las piezas que se dan a conocer. Además puede implementarse en los folletos y guías que se entregan a los visitantes, o inclusive en nuestra sitio web, para atraer más usuarios a sus instalaciones físicas.

Ventajas del uso de la realidad aumentada en los museos

  • Aumento exponencial de la cantidad de información proporcionada: Mediante las aplicaciones de Realidad Virtual, el museo o artista, pueden ofrecer perspectivas adicionales de las obras. Datos temporales, datos sobre la confección y origen de la obra. Obras relacionadas, y prácticamente cualquier otro tipo de dato que se desee. Con la ventaja de poder ofrecerlos en formatos que van mucho más allá del texto impreso.
  • Presentación de los datos más atractiva: Mediante las distintas aplicaciones que pueden desarrollarse se puede enriquecer enormemente el contenido informativo de cualquier exposición. Más allá del folleto informativo o la audioguía, ahora podemos insertar vídeos explicativos. Figuras en movimiento, avatares. Se puede gamificar la experiencia mediante búsquedas del tesoro, sorpresas escondidas o información oculta a encontrar. Se pueden recrear entornos, ambientarlos mediante música o cualquier otro método que se considere oportuno y atractivo.
  • Mayor interacción e inmersión: Se pueden recrear espacios interactivos donde el visitante pueda manipular objetos, la propia obra o su entorno. Generar avatares o personajes con los que consultar e interactuar directamente. E incluso se puede ofrecer la integración con otras obras o su remodelación si se desea. Ofreciendo así una experiencia totalmente personalizada al visitante y mucho más difícil de olvidar.
  • Mejor acceso al público joven: Dada la implantación de las nuevas tecnologías en el público de menor edad, la aplicación de realidad aumentada en entornos tan estáticos y ajenos a este público como los mueseos, puede suponer un aliciente diferencial para que les resulten atractivos. Es una forma ideal no tan sólo de mejorar la experiencia de sus visitas, si no también, de hacer que les animen a compartirlas y a difundir la cultura.
  • Acceso desde el hogar: Los visitantes pueden realizar una visita totalmente inmersiva incluso desde la comodidad de su propia casa. Ya existen museos digitales que ofrecen una experiencia increíble a distancia gracias a la Realidad Aumentada.

Distintos tipos de uso en museos de RA

Hay muchas posibilidades para el uso de AR en museos. La forma más directa es usarlo para agregar explicaciones de piezas. Esto significa que los visitantes obtendrán más información cuando vean exposiciones usando RA. Los museos incluso podrían usarlo para mostrar versiones digitales de artistas al lado de su trabajo. Estas personas en 3D pueden proporcionar una narración. La RA brinda la oportunidad de agregar una tercera dimensión a las pantallas, dando vida a objetos o escenas. Ya hay muchas instituciones en todo el mundo que utilizan AR. Estos proyectos aportan algo nuevo a las colecciones existentes y atraen audiencias más amplias. Aquí hay algunas formas interesantes en que los museos están utilizando la realidad aumentada.

El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)

Por medio de su colaboración con Google Arts and Culture, tendrás la posibilidad de hacer una visita virtual al museo desde tu sofá. Solo necesitas un PC, tablet o dispositivo móvil para sumergirte en el planeta virtual.

¡Aunque lo destacado es pasar por el museo y llevar a cabo la visita en persona! Second Canvas es otra app para dispositivo o tabletas que facilita ver imágenes digitalizadas en alta resolución de diferentes cuadros de animales del MNCN, como el de la Osa Hormiguera o el de la increíble Boa arborícola esmeralda, etc. ¡La calidad es tan alta que te facilita ver datos que no verías ni a fácil vista!

Enigma Ciencia, es una idea del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Radica en una aplicación que ofrece una gymkhana por las instalaciones del museo, con el propósito de estudiar más durante sus galerías. Está creada por la compañía PadaOne Games y apuntada a jovenes desde 8 años. Tiene dos ediciones, una gratis de 15 minutos y otra de 45 minutos que cuesta 1.99 euros.

¡Anímate a examinar todos los elementos digitales del MNCN! Hay muchas apps que van a hacer que estudiar ciencia parezca un juego. Un caso de muestra de esto es Enigma Ciencia, una yincana digital que te dejará conocer los secretos que ocultan los dinosaurios del museo.

Aplicación ARMuseum

ARmuseum es una increíble aplicación para smartphones que aceptan gozar de varios cuadros por medio de la RA. Por medio de esta aplicación puedes entrar a información plus de proyectos pictóricas emblemáticas sin desplazarte de casa. Sencillamente tienes que bajar la aplicación y apuntar a los cuadros que se muestran en la pantalla del PC para entrar a información agregada sobre ellos por medio de la RA.

Los cuadros y exposiciones accesibles se tienen la posibilidad de ver en la web oficial de AR Soft, el conjunto creador de la App. Entre los museos que se sumaron a esta idea está el Museo del Prado o el Museo Thyssen. Entre los cuadros que se puede contemplar por medio de la RA están ‘El Guernica’, ‘La Sagrada Familia’, ‘Las señoritas de Avignon’, ‘El Grito’ o la ‘Mona Lisa’, entre varios otros.

Aplicación GVAM

GVAM en el Museo de Anne Frank de Amsterdam, que aplica la RA para representar hechos del pasado en los niveles que el visitante puede ver al superponer superponer imágenes históricas sobre el espacio de hoy cuando el visitante lo mira por medio de una aplicación.

Un caso de muestra muchísimo más rudimentario (y fijo, puesto que no precisaba la utilización de gadgets móviles) se ha podido ver en 2014 en la exposición de la fragata Mercedes del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, que en un punto de la exhibe representaba dos fragatas en miniatura que se abatían a cañonazos.

No obstante, es en las ruinas y yacimientos arqueológicos en las que la RA consigue todo su esplendor. Con ella, la visita a yacimientos como el Coliseo o el Foro de Roma, la vieja localidad de Babilonia, el Partenón de Atenas, las ruinas incas de Machu Picchu o el poblado maya de Chichén Itzá, no sólo adquirirían enorme carácter educativo, sino además un interesante turístico bastante más grande.

Museo Sorolla de Realidad Aumentada

El Museo Sorolla puso en marcha una idea pionera en Europa: la primera Aplicación cultural (Museo Sorolla AR) de descarga gratis para dispositivos Iphone y Android por medio de la que el pintor Joaquín Sorolla cobra vida otra vez y nos enseña su obra en primera persona, explicándonos sus cuadros en Realidad Aumentada y Realidad Mixta

Por medio de esta Aplicación además puedes fotografiarte a modo #Selfie con Sorolla y su mujer Clotilde y comunicar en Redes Sociales la vivencia vivida junto al mejor pintor español de principios del S. XX.

Una vivencia usable exclusiva que es un emprendimiento de las compañias 6DLAB y ARS Viva. Al paso que avanza la tecnología nos encontramos convencidos de que dentro de muy poco, va a ser nuestro Sorolla el que nos reciba a modo Holograma mientras seguimos visualizando el entrono.

Artivive para museos

De manera directa desde Viena llega Artivive, una aplicación que todo apasionado del arte debería descargarse ya. «Nuestra perspectiva es cambiar la manera en que se crea y consume el arte, y crear la red social en torno al arte de realidad aumentada» comunican desde la página web de esta creativa utilidad. La realidad virtual es por supuesto el siguiente paso en los museos para presenciar en hondura una obra, como ya descubrimos con los murales de nenúfares de Monet en el Museo de la Orangerie o gozar de las recreaciones que Maciek Janicki logró de las proyectos más populares de Van Gogh desde tu escritorio.

Por medio de Artivive los artistas tienen la posibilidad de hacer novedosas dimensiones de arte: llevar a los visitantes a un viaje en el tiempo, argumentar lo que hay debajo, hacer mejor el arte con animaciones o exhibir cómo se hicieron las maravillas artísticas, son algunas de las infinitas opciones que da esta utilidad AR. Impecable para galerías de arte, museos, exposiciones y otras maneras de exposición artísticas, los visitantes tienen la posibilidad de gozar de otra novedosa e creativa forma de interacción con el arte.

Inclusive utilizando por el momento la creatividad, esta aplicación facilita que los libros de arte e ilustraciones cobren vida, como ya hizo el artista canadiense James Kerr, quien usa el arte tradicional del Renacimiento y juega con el contraste entre historia y modernidad por medio de mini vídeos.

Museo Nacional de Singapur

El Museo Nacional de Singapur está ejecutando actualmente una instalación inmersiva llamada Story of the Forest. La exposición se centra en 69 imágenes de la Colección William Farquhar de Dibujos de Historia Natural. Estos se han convertido en animaciones tridimensionales con las que los visitantes pueden interactuar. Los visitantes descargan una aplicación y luego pueden usar la cámara en su teléfono o tableta para explorar las pinturas.

Realidad aumentada en los museos | 15

La instalación familiar utiliza tecnología para proporcionar una experiencia de aprendizaje. Al igual que Pokémon Go, los visitantes pueden cazar y «atrapar» artículos. En este caso, estos artículos son las plantas y los animales dentro de las pinturas. Luego pueden agregarlos a su propia colección virtual mientras caminan por el museo. La aplicación muestra más información sobre ellos una vez que se han recopilado. Los usuarios pueden aprender hechos como el hábitat, la dieta y cuán raras son las especies.

La Colección William Farquhar de Dibujos de Historia Natural es una de las colecciones más importantes del museo. Creado por el colectivo japonés de arte digital teamLab, este proyecto de AR da vida a los dibujos. El público puede interactuar y explorar las imágenes de una manera nueva y emocionante.

The Art Gallery of Ontario, en Canadá

En julio de 2017, la AGO trabajó con el artista digital Alex Mayhew para crear una instalación de AR llamada ReBlink. Mayhew reinventó algunas de las piezas existentes en la colección. Esto les dio a los visitantes la oportunidad de verlos bajo una nueva luz.

Los visitantes usaron sus teléfonos o tabletas para ver a los sujetos cobrar vida y ser transportados a nuestra realidad del siglo XXI. Por ejemplo, la pintura Drawing Lots de George Agnew Reid representa tres personajes. Sus cabezas se inclinan sobre su juego juntos en un lugar tranquilo. En la versión moderna de Mayhew, los tres están separados y absorbidos en sus propias pantallas de teléfono. El tráfico humeante pasa por detrás. Mayhew está interesado en la invasión de la tecnología en la vida moderna. En su opinión, estamos constantemente bombardeados por imágenes y, como resultado, consumimos arte a un ritmo más rápido.

Al usar AR para este proyecto, el artista esperaba convertir la tecnología en una forma de participar en lugar de distraer. La exposición tenía como objetivo utilizar la aplicación para que la gente mirara hacia arriba, en lugar de mirar hacia abajo. Según la planificadora interpretativa de AGO, Shiralee Hudson Hill, el 84% de los visitantes de esta exposición informaron sentirse comprometidos con el arte. El 39% volvió a mirar las imágenes después de usar la aplicación.

El instituto Smithsonian en la capital de EEUU

En 2017, el Smithsonian introdujo la tecnología AR para aportar una dimensión completamente nueva a una de sus pantallas más antiguas y queridas. Muchos de los esqueletos en el Bone Hall del museo han estado en exhibición desde 1881. Ahora los visitantes pueden descargar una nueva aplicación llamada Skin and Bone que muestra estas piezas bajo una nueva luz.

La aplicación cuenta con 13 esqueletos, que superponen imágenes para reconstruir las criaturas. Los usuarios pueden ver cómo la piel y los músculos se habrían visto sobre los huesos, y cómo se habrían movido los animales. Esto les da una visión única de la historia de las piezas y les ayuda a dar vida a la exhibición. Los visitantes pueden usar la aplicación para ver un murciélago vampiro alzar el vuelo, o un anhinga que demuestre cómo habría pescado.

«Esta aplicación se trata de compartir algunas de las historias no contadas detrás de una de las colecciones más emblemáticas del museo», dijo Robert Costello. Es el productor de la aplicación y gerente del programa nacional de divulgación en el Museo de Historia Natural.

El centro espacial Kennedy

AR puede ayudar a los visitantes a comprender eventos históricos haciéndolos aparecer en 3D. Un gran ejemplo de esto es la exhibición Heroes and Legends en el Centro Espacial Kennedy. Aquí, una experiencia de AR muestra un momento clave de la historia del programa espacial de Estados Unidos.

En junio de 1966, el astronauta Gene Cernan realizó la segunda caminata espacial de la historia. Más tarde lo llamó la «caminata espacial desde el infierno». Su traje espacial se sobrecalentó y entró en un giro incontrolable, incapaz de ver. La pantalla muestra la cápsula espacial Gemini 9 y usa AR para proyectar un holograma de Cernan sobre ella. Los visitantes pueden ver la terrible experiencia mientras lucha por regresar a la cápsula. También hay una voz en off del propio Cernan, que describe su experiencia.

La exposición utiliza hologramas AR en todo momento. Esta tecnología da caras y voces a las personas que trabajaron en el programa espacial. Los visitantes pueden escuchar historias de leyendas de la NASA contadas en sus propias palabras.

El uso más innovador de la Realidad en un museo

El Perez Art Museum en Miami

En diciembre de 2017, PAMM trabajó con el artista Felice Grodin. Juntos crearon la primera exposición de arte basada en la realidad totalmente aumentada, llamada «Especies invasoras«. En los ejemplos anteriores, AR agrega a las obras existentes. Sin embargo, el trabajo de Grodin para este proyecto es completamente digital. Está destinado a ser una experiencia completa de AR, evocando imágenes en un espacio vacío.

La instalación involucró una serie de imágenes y especies digitales. Estos incluyen modelos 3D espeluznantes que evocan bichos, medusas o signos crípticos. Felice quería interactuar con la arquitectura del edificio y transformarla. La exposición es un comentario sobre la fragilidad de nuestro ecosistema y la amenaza del cambio climático. Transporta a los visitantes a una versión futura del edificio, tomada por especies invasoras. Por ejemplo, «Terrafish» invade los jardines colgantes de PAMM con una estructura similar a una medusa de 49 pies de altura. Es una reminiscencia de una especie no nativa que actualmente puebla las aguas alrededor de Miami.

Riesgos de la RA en museos

En base a la instalación mencionada arriba, una de las preocupaciones que PAMM tenía sobre su uso de AR fue la noción de que la tecnología puede estar aislando. Tener visitantes absortos en el mundo en su teléfono y estar en su propia burbuja habría ido en contra de lo que el artista quería lograr. De hecho, descubrió que las personas usaban la tecnología juntas. Los grupos compartían pantallas y discutían lo que podían ver. La exposición incluso tenía el potencial de involucrar a extraños en la conversación.

Otro riesgo es que esta nueva tecnología podría excluir a las generaciones anteriores. Es probable que los nativos y los millennials digitales tomen estas instalaciones con calma. Las personas mayores podrían potencialmente luchar o sentirse excluidas. Nuevamente, PAMM descubrió que este no era el caso. Muchos de los visitantes de su exposición AR tenían más de 55 años. Este grupo de edad informó haber tenido una experiencia positiva.

Ha habido algunos casos de aumentos no autorizados. El ejemplo más famoso es de 2018 cuando un grupo de artistas «se hizo cargo» de la galería Jackson Pollock del MoMA. Si los visitantes descargaron la aplicación, pudieron ver cómo estos artistas habían reinventado las pinturas. Esto incluía mostrar una pieza como una publicación de Instagram promocionando me gusta. El concepto no es muy diferente a algunos de los ejemplos anteriores. Pero en este caso, los artistas no tenían el permiso del museo. Buscaban hacer un comentario sobre la posición del museo como «guardianes culturales».

Los conservadores también deben tener cuidado de que las instalaciones de AR no tengan un impacto en el trabajo de otros artistas. PAMM tuvo cuidado de colocar las obras de Grodin en áreas del museo que no tenían piezas existentes, para evitar sobrescribirlas.